sábado, 22 de agosto de 2009

Sequías intensas afectan al planeta

Sequía en India

Cerca de la mitad de los distritos en India están sufriendo los efectos de la sequía.

Es un recurso vital para sobrevivir, pero debido al rápido crecimiento de la población y al cambio climático, el agua –o mejor dicho la falta de ella- se está convirtiendo en un problema que muchos creen podría ser el detonante de más de un conflicto bélico en el futuro.

Para el año 2017, dice la ONU, cerca de 70% de la población global tendrá problemas para acceder al agua dulce. Y para 2025, aproximadamente 40% de la población vivirá en regiones donde el agua escasea.

Pero mientras políticos, funcionarios y líderes de la industria discuten en la Semana Mundial del agua que se está llevando a cabo en Suecia cómo mejorar el acceso al agua y poner freno a las hambrunas que provoca en las naciones pobres.

Las advertencias hechas por diferentes países ponen de manifiesto que la falta de agua no es un problema futuro.

Menos lluvia

Foto de archivo de sequía.

En varias regiones de México se han registrado pérdidas de hasta el 75% en cosechas.

Cerca de la mitad de los distritos de India están sufriendo una sequía que podría afectar la producción de arroz, afirmó el ministro de agricultura indio.

La temporada de los monzones trajo un 29% menos de lluvia que lo habitual, lo que podría reducir la producción de este grano en 10 millones de toneladas.

Las lluvias monzónicas son críticas para el futuro de la producción agrícola, que representa la sexta parte de lo que produce el país.

Mientras tanto en Andhra Pradesh, uno de los estados afectados, la policía investiga el suicidio de 20 campesinos cuyas muertes se cree que están vinculadas a la falta de agua.

"La peor desde 2000"

En Kenia, África, la sequía ya está generando escasez de alimentos en las regiones semiáridas del sureste y en el centro del país.

Como señala el corresponsal de la BBC en África Oriental, Will Ross, las cosechas han sido malas y los campesinos luchan por mantener vivos a sus animales.

Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, "la gente está diciendo que es la peor sequía desde 2000".

Informes indican que muchos campesinos han comenzado a abandonar las zonas rurales –donde sobreviven gracias a la ayuda humanitaria- para trasladarse a los ya congestionados barrios pobres de pueblos y ciudades.

50.000 reses menos

La gente está diciendo que es la peor sequía desde 2000

Programa Nacional de Alimentos

En México, las organizaciones campesinas y ganaderas, el gobierno y la Comisión Nacional del Agua coinciden en que la sequía plantea un panorama sombrío para el campo.

En Puebla, Hidalgo, Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato y Tlaxcala se han registrado pérdidas de hasta el 75% de las cosechas de maíz.

La ausencia de lluvias también ha causado la pérdida de 50.000 reses, según la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

La corresponsal de BBC Mundo en México, Cecilia Barría, informó que "esta situación ha provocado la ira de algunos campesinos en zonas como Hidalgo, en Pachuca, donde manifestantes se han tomado oficinas gubernamentales para exigir apoyos económicos frente a la crisis".

Sequía y desnutrición

Mientras que en Guatemala la sequía afecta la totalidad del país. Los campesinos han perdido hasta el 80% de las cosecha de maíz y en la capital varios informes indican que al menos 60 personas han sido diagnosticadas con desnutrición y 17 han muerto.

Expertos señalan que la sequía que está afectando a Latinoamérica se debe a la presencia del fenómeno meteorológico conocido como El Niño, que se inicia cuando aumenta la temperatura de las aguas superficiales del Pacífico Central.

clicLea: El regreso de El Niño

La Organización Meteorológica Mundial advirtió que aunque este año El Niño sea débil, podría desencadenar patrones climáticos anormales en muchas regiones, provocando lluvias en unas y sequías en otras.

domingo, 16 de agosto de 2009

En Medellín ya se reporta lluvia ácida



En Medellín ya se reporta lluvia ácida
Autor: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Impensable o no, la capital antioqueña “sufre” de este mal característico de las ciudades industrializadas. Estaciones de monitoreo ubicadas en las universidades Nacional en Medellín y Pontificia Bolivariana, UPB, reportan que prácticamente todo el año hay lluvia ácida.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre, emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. La lluvia normalmente presenta un Ph aproximado de 5,6, debajo de esa cifra de acidez se considera como lluvia ácida.

“Hemos visto que el Ph de la lluvia que está cayendo ha ido disminuyendo, lo que nos ha estado indicando que tenemos lluvia ácida y pasamos de tener Ph de 6 a 5,0 o 5,5, dependiendo del mes del año”, explicó Carmen Elena Zapata, profesora de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional en Medellín y directora de la Red de Monitoría de Calidad del Aire del Área Metropolitana (Redaire).

Los resultados obtenidos hasta ahora hacen parte del estudio ‘Evaluación de los niveles de contaminación en las zonas del Valle de Aburrá’, realizado en convenio entre el Área Metropolitana y la Nacional, donde se analizan, además del material particulado, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógenos, el ozono y compuestos orgánicos volátiles como el benceno, el tolueno y xilenos.

Según la docente, las cifras de lluvia ácida en la ciudad son preocupantes, sobre todo porque afecta a los árboles, que pierden su color, sus hojas y la capa de grasa protectora, la cual es corroída por el depósito seco de dióxido de azufre (SO2). Las plantas más afectadas son aquellas que toman directamente el agua a través de sus hojas, como los musgos y líquenes.

Por otra parte, los animales herbívoros se ven afectados, ya que al acidificarse los suelos, las plantas que aquellos ingieren acumulan una mayor cantidad de metales pesados (aluminio, cadmio, entre otros). A la lluvia ácida se le atribuye también la contaminación de los suelos y las aguas, el daño de edificaciones y el deterioro del cemento hasta desmoronarlo. Incluso, la erosión en las construcciones, estatuas y monumentos de piedra.

En los ecosistemas acuáticos, entre más acidez tenga la lluvia, más especies de plantas y animales declinan o desaparecen, debido a que las interacciones y la química de sus habitantes son extremadamente complejas.

De acuerdo con el estudio, la lluvia ácida es muy similar en las estaciones de monitoreo de la Universidad Nacional y Universidad Pontificia Bolivariana en los meses comprendidos entre junio y noviembre de 2007. Además, se nota un aumento en la acidez para agosto y octubre de ese mismo año.

“Es posible notar que el Ph de la lluvia ácida medido en el año 2007 ha diminuido significativamente, alcanzando un valor mínimo de 4.04 y 4,03 para las dos estaciones, respectivamente, el 28 de agosto. Sin embargo, existen muchos valores de Ph en los años 2005 y 2006, que se encuentran por debajo de los dos datos ya mencionados”, recalca la investigación.

La estación UN, por ejemplo, reporta altos valores de Ph que se encuentran por debajo del límite de la lluvia natural, esto se debe a que este sector es uno de los puntos más contaminados dentro del Área Metropolitana, lo cual está fuertemente ligado con la generación de la lluvia ácida.

Sus consecuencias aumentan con la época de invierno. En Medellín, los meses de mayo de 2006 y noviembre de 2007 fueron los de mayor presencia de lluvia ácida y en los que las precipitaciones reportaron concentraciones de Ph por debajo del límite de la lluvia natural.
Universia

Perros entienden más de 150 palabras y pueden "contar" hasta cinco, según estudio


Incluso intentan engañar a los humanos en su beneficio, dicen las conclusiones del psicólogo y experto en investigación canina Stanley Coren, de la Universidad British Columbia.


El experto intervino en el congreso anual de la Asociación Psicológica Americana para hablar de "cómo los perros piensan".

Coren, autor de libros sobre perros y su comportamiento, ha revisado numerosos estudios para concluir que el mejor amigo del hombre tiene capacidad para resolver problema complejos y es más parecido a los hombres y otros grandes primates de lo que se pensaba.

"Sus impresionantes momentos de brillantez y creatividad son un recuerdo de que quizás no sean 'einsteins' pero están seguramente más cerca de los humanos de lo que pensamos", señaló.

Coren indicó que, según diversas medidas conductuales, "las capacidades mentales del perro están cercanas a las de un niño de dos a dos años y medio".

Además, aseguró que la inteligencia varía según el tipo de perro y que la raza determina algunas de las diferencias entre animales.

Así, explicó que hay tres tipos de inteligencia canina: instintiva; adaptativa (la capacidad de aprender del entorno para resolver problemas) y de trabajo y obediencia (el equivalente al "aprendizaje escolar").

Datos de 208 perros de Estados Unidos y Canadá mostraron que en la "inteligencia de trabajo y obediencia" el border collie es "el número uno", seguido del caniche y en tercer lugar el pastor alemán.

La lista de los canes más listos se completa con el golden retriever; el doberman; el pastor shetland (parecido al collie) y el labrador, según la clasificación de Coren.

El experto aseguró además que un perro normal puede aprender unas 165 palabras, incluidas señales, y los más "inteligente", unas 250.

Coren explicó que la capacidad máxima de aprendizaje de palabras se basa en el estudio de "Rico", un can que demostró conocer 200 palabras habladas y tener una gran capacidad y rapidez de aprendizaje.

Por si fuera poco, estos amigos de cuatro patas también saben de números, aunque sería mejor no confiarles la contabilidad doméstica, pues pueden "contar" hasta cuatro ó cinco, y sólo tienen una "comprensión básica" de la aritmética, aunque son capaces de detectar errores como 1+1=1 o 1+1=3.

Durante el juego, los perros son capaces de intentar engañar, de manera deliberada, tanto a otros canes como a los humanos para lograr una recompensa y, según Coren, "tiene casi tanto éxito engañando a humanos como los humanos a engañando perros".


www.eltiempo.com

¿Por qué la información no nos hace actuar?


Oreja

El miedo y la ansiedad que provoca conectarse con el tema hace que nos resulte más sencillo mirar para otro lado, dice Randall.

El lunes que viene empiezo la dieta. A partir de enero voy a ir al gimnasio. De hoy en adelante voy a reciclar todo lo que pueda y una vez por semana iré al trabajo en bicicleta.

¿En qué se parecen estas afirmaciones?

Las dos primeras tiene como fin mantenernos en forma y cuidar de nuestra salud; el objetivo de la tercera es cuidar al planeta. Pero lo que las tres tienen en común es que, en la mayoría de los casos, no pasan de ser puras promesas.

Según la psicoterapeuta británica Rosemary Randall, son varios factores los que nos hacen hacer oídos sordos a la plétora de información que recibimos a diario sobre el cambio climático.

Rosemary Randall

Mucha gente ansía un estilo de vida donde abundan los bienes materiales y la forma en que se presenta la información los hace pensar que si modifican sus conductas, van a vivir una vida muy aburrida.

Rosemary Randall

"Muchas veces la gente cree que la información no es para ellos, que son temas para los ambientalistas, o que deben resolver los gobiernos o que son cosas que pasarán en el futuro o muy lejos, y entonces, no tienen impacto sobre sus vidas", dice la experta.

"Por otra lado", agrega, "mucha gente tiene aspiraciones. Ansía un estilo de vida donde abundan los bienes materiales, los autos lindos, las vacaciones, y la forma en que se presenta la información los hace pensar que si modifican sus conductas, van a vivir una vida muy aburrida".

También, y esto es crucial, "hay que reconocer que el tema da miedo. Si uno se pone a pensar que muchas personas perderán la vida, que algunos sitios se tornarán inhabitables, que se producirán migraciones masivas y guerras por los recursos naturales como consecuencia del cambio climático, de lo único que dan ganas es de esconderse debajo de la almohada y pensar en otra cosa", explica la psicoterapeuta.

Escuchar, conversar, luego actuar

Según observó Randall, la ansiedad y el sentimiento de pérdida asociados a los cambios generados por el calentamiento global son tan potentes que incluso aquellos que tienen plena conciencia de los riesgos que se desprenden de la inercia, hacen muy poco o nada para romperla.

Grupo de conversación

Los participantes examinan el tema desde un punto de vista emocional.

Por esta razón, Randall diseñó una serie de seis conversaciones, que llevan el nombre de "Conversaciones de carbono", en las que se discute el tema desde un punto de vista emocional, con énfasis en los valores, estilos de vida y en la identidad de las personas, y que producen como resultado cambios concretos en la conducta.

"Hablar siempre ayuda. Tratamos de formar grupos de discusión donde exploramos las razones que les impiden implementar cambios y les ofrecemos apoyo para que puedan tomar decisiones creativas y mantener su palabra. Conversar sirve para encontrar soluciones y eliminar las resistencias", dice Randall.

El efecto que tienen las conversaciones, explica la psicoterapeuta, es que la gente "deja de sentirse culpable (la culpa no impulsa a la acción) y al sentirse parte de algo, del futuro, empiezan a pensar en cómo pueden contribuir".

La idea es no sólo recibir a quienes quieren participar en estas conversaciones sino involucrar a la mayor gente posible, por eso parte de las actividades del centro que coordina Randall es llevar estas charlas a organizaciones comunitarias, escuelas y sindicatos.

Y para registrar el progreso, el centro está llevando a cabo un seguimiento de las personas que han asistido a los cursos -con las que también continúan en contacto a través de mensajes y correos- para evaluar los logros. Y si han fallado, discutir sobre las razones, sin culpa ni acusaciones.

Sin embargo, para los más escépticos o para aquellos que sencillamente no creen que la palabra tenga tanto poder como para empujar a la acción, esta propuesta pueda pecar de ingenua.

Quizás en este punto valga la pena reflexionar si acaso las terapias para dejar de fumar o bajar de peso, si no vienen acompañadas de otras medidas más drásticas, por ejemplo, tienen resultados. Los invitamos a compartir su punto de vista en nuestro foro.

clicOpine: ¿desinterés en el cambio climático?

¿Desinterés en el cambio climático? ¡Participe!


Derretimiento de un iceberg en GroenlandiaA diario recibimos información sobre el cambio climático y los desastres que se pueden avecinar. Pero, ¿eso lo hace actuar?

De acuerdo a una psicoterapeuta británica la gente hace oídos sordos porque piensa que el tema le corresponde a los ambientalistas, a los gobiernos, o que son cosas que van a ocurrir en un futuro lejano.

Lea: ¿Por qué la información no nos hace actuar?

También asegura que algunos no le hacen frente al cambio climático pues creen que cambiar algunas actitudes puede significar tener un estilo de vida más aburrido y otros sencillamente quedan paralizados por el miedo.

¿Usted qué piensa?

¿Cómo reacciona frente a la abundancia de información sobre el cambio climático?

¿Hay saturación de mensajes e instrucciones?

¿Qué sacrificio personal haría para combatir este fenómeno?

¿Depende su contribución de lo que hacen los otros?

Galápagos: peligro, mosquitos en avión

La vida silvestre de las islas Galápagos está cada vez más amenazada debido a que, junto con los turistas, a bordo de los aviones llegan mosquitos.

Mosquito

El mosquito es vector de numerosas enfermedades.

Un nuevo estudio publicado por la revistaProceedings of the Royal Society B (Actas de la Sociedad Real B) confirma que los mosquitos llegan a este archipiélago ecuatoriano desde otros lugares a bordo de los numerosos aviones y barcos que arriban cargados de turistas.

Las islas Galápagos son famosas por haber inspirado a Charles Darwin en su teoría de la selección natural. Cuando el científico inglés visitó este remoto archipiélago, en 1835, el aislamiento de su ecosistema le resultó clave para observar la evolución de su flora y fauna.

Justamente su condición de aislamiento y la poca exposición a gérmenes y patógenos del mundo exterior pone a sus habitantes en una posición muy vulnerable.

Los expertos a cargo del estudio, de la Universidad de Leeds (Inglaterra) dicen tener pruebas de que el mosquito Culex quinquefasciatus –vector de enfermedades como la malaria aviar o el virus del Nilo Occidental- "entra regularmente" a las islas a bordo de aviones.

Cuestión de tiempo

En base al análisis de la estructura genética de los insectos autóctonos, los investigadores concluyeron que este mosquito logra mezclarse con los mosquitos locales.

Tortuga gigante

La tortuga gigante es una de las especies en peligro.

Esto podría producir efectos devastadores como los que hubo en Hawaii en el siglo XIX, que acabó con muchas aves autóctonas.

Uno de los autores del estudio, Simon Goodwin, dijo a la BBC que esto es sólo una cuestión de tiempo, dado que cada año llegan miles de aviones a las islas, algunos de ellos con mosquitos que se mezclan con los locales, y existe un alto riesgo de que alguno llegue con una enfermedad infecciosa e inicie el ciclo de alguna enfermedad.

Según el Dr. Goodwin, algunos de los animales amenazados son las famosas tortugas gigantes, los leones de mar, las iguanas marinas y los pinzones.

Ecuador promueve el turismo a las islas. Las autoridades han puesto en marcha un programa para usar insecticidas en los vuelos que llegan para evitar estos indeseables visitantes.

Sin embargo, Goodwin dice que esto debería aplicarse también a los barcos, o de lo contrario la vida silvestre única que tantos turistas atrae será dañada de manera irreversible.

Seguidores