domingo, 25 de abril de 2010

Eugenia Ponce da 11 claves para entender por qué debemos cuidar la biodiversidad

La directora del Instituto Humboldt habla de la riqueza en recursos naturales del país.

¿Qué es la biodiversidad?

De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, es la variedad de organismos vivos de cualquier tipo o especies (la palma de cera, el caimán llanero). Es la expresión viva de la historia evolutiva y geológica del planeta.

¿Qué tan rica es Colombia en especies y cómo se distribuyen por el país?

Colombia y Brasil son los países del mundo con mayor riqueza de especies: los dos tienen más de 52.000. En nuestro caso, la mayoría están en la región Andina (10.000) seguida de la Amazonia (7.500). Aunque hay que decir que aún faltan muchas por identificar.

¿Por qué Colombia es tan biodiverso?

Porque en el país convergen grandes áreas geográficas naturales como los dos océanos, los Andes y los valles del Cauca y del Magdalena, la Amazonía, la Orinoquía, y aquellas formaciones muy antiguas como la Serranía de la Macarena y la Sierra Nevada de Santa Marta.

¿Por qué es importante para los humanos tener tantos recursos naturales?

La biodiversidad nos abastece de comida, agua, medicinas o madera (servicios de abastecimiento). Regula el clima, el impacto de las inundaciones, la difusión de enfermedades como la malaria y la calidad del agua. Y nos da recreación. La biodiversidad no es un tema relacionado únicamente con ranas y mariposas; está ligado a la salud y a la calidad de vida de la gente. Ella nos da todo gratuitamente.

¿Se puede estimar el valor económico de la biodiversidad?

Sólo los servicios ecosistémicos específicos, como la polinización de los cultivos por las abejas, aves y otros animales, han sido estimados en 200 millones de dólares anuales. Proteger estos servicios sale más barato que reemplazarlos.

¿Toda esta riqueza está en peligro?

Sí. Durante los últimos 50 años los humanos han transformado los ecosistemas a un ritmo y con un alcance superior a ningún otro periodo de la historia de la humanidad. Un tercio de los manglares, por ejemplo, han desaparecido sólo en las últimas dos décadas. Las extinciones de especies van a un ritmo hasta mil veces superior al natural en los últimos siglos. Quince de los 24 servicios de los ecosistemas que contribuyen directamente al bienestar humano están en declive.

¿Cuáles son las causas de esos daños?

Hay cinco principales: los cambios en el hábitat (como la tala de bosques para usarlos en la ganadería, la agricultura y la explotación minera), el cambio climático, las especies invasoras que arrasan con las especies nativas (rana toro, hipopótamos, pez león), la sobreexplotación de los recursos y la contaminación.

¿Qué actividades ayudan a conservar los ecosistemas?

Por un lado, al Estado le queda como misión crear más áreas protegidas. En Colombia hay 55 parques nacionales, lo que representa un gran logro para la conservación. Y la gente del común debe ser consciente de la forma como obtenemos los recursos y de cómo manejamos los desechos que generamos día a día.

¿Qué relación hay entre el cambio climático y la biodiversidad?

La biodiversidad es víctima del cambio climático, pero también representa una solución al problema. El calentamiento afecta las funciones de los organismos. Pero la conservación de la biodiversidad mitiga el cambio climático, ya que los bosques capturan carbono. Los ecosistemas también nos ayudan a adaptarnos a los cambios en la temperatura, a la lluvia y al aumento de eventos extremos: los humedales y los manglares, por ejemplo, brindan defensa contra inundaciones.

¿Estamos subutilizando nuestros recursos, tan amenazados por los traficantes?

Sí, nosotros tenemos un conocimiento muy incipiente de la biodiversidad nacional, pero mucho más incipiente es el conocimiento que tenemos de sus usos. Hay poca inversión en investigación para identificar lo que tenemos; al mismo tiempo hermos perdido muchas especies que ni siquiera supimos para qué servían.

¿Por qué el 2010 fue declarado el año de la biodiversidad?

En el año 2002 se impuso una meta mundial que quería reducir la pérdida de biodiversidad biológica para el 2010. Como no se cumplió, se impuso una nueva que comenzará a trabajarse desde ahora y hasta 2020.
Articulo tomado de www.eltiempo.com.

miércoles, 21 de abril de 2010

Seguidores