viernes, 8 de abril de 2011

Los bosques son mucho más que madera


8 ABRIL 2011

Cerca de 1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo, incluyendo grupos indígenas únicos en peligro de desaparición, sobreviven gracias a que la oferta de alimentos, materiales para construcción, agua y medicinas se obtienen casi exclusivamente del bosque.

Los bosques tropicales albergan cerca del 80% de la biodiversidad mundial de flora y fauna, constituyen el hábitat de alrededor de dos terceras partes de especies sobre la tierra.

Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global, cifra similar a la generada por el sector del transporte. Por esta razón, los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático.


jueves, 7 de abril de 2011

Bogotanos podrán entregar pilas usadas en la Secretaría de Ambiente

7 ABRIL 2011

Si usted es uno de esos ciudadanos que tiene una colección de pilas que ya no sirven y no sabe qué hacer con ellas, a partir de esta semana podrá llevarlas a la nueva sede de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), ubicada en la avenida Caracas con calle 54.

En el área de atención al ciudadano, ubicada en el primer piso, habrá una urna plenamente identificada en donde se depositarán las pilas usadas. Los bogotanos podrán hacer sus entregas entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde.

El material será recogido periódicamente por los fabricantes e importadores de estas baterías, quienes les darán una adecuada disposición.

De esta forma, la Secretaría de Ambiente se une al Plan Nacional de Recolección de Pilas liderado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y los fabricantes e importadores de pilas y baterías afiliados a la ANDI.

Según un estudio de la SDA, en 2010 Bogotá generó aproximadamente 570 toneladas de pilas. Este material tiene un potencial contaminante alto por las características de peligrosidad que poseen.

“Hacemos un llamado para que la ciudadanía entregue todas las pilas que tienen arrumadas en sus casas. De esta forma colaboran con el ambiente bogotano y dejan de acumular residuos en sus casas”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente.

martes, 29 de marzo de 2011

Construcciones amenazan ecosistema de Bogotá

29 MARZO 2011 62 LECTURAS NO COMMENT

Fuentes hídricas, gran variedad de plantas y especies animales como ranas, serpientes, renacuajos, murciélagos, comadrejas y aves que utilizan las 1.554 hectáreas como ruta de conexión migratoria están en peligro por los planes de urbanización que buscan ampliar la ciudad y expandir el sector floricultor.

En los predios de los clubes deportivos Millonarios y Chicó Fútbol Club, en la ronda del humedal Guaymaral, están desapareciendo los cauces de un ecosistema clave para el norte de Bogotá.

Gerardo Ardila, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional (IEU), asegura que “la reserva es una necesidad indispensable para contrarrestar el desequilibrio ambiental que genera la zona urbana de la ciudad”.

El estudio, realizado en concesión con la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, encontró que el polígono que determina el área es un ecosistema dotado de recursos ambientales imperativos para la salud ambiental de la ciudad y de las futuras generaciones. A esta conclusión llegó después de analizar factores como cobertura vegetal, aguas freáticas o subterráneas, fauna y flora, conectividad del sistema hídrico y la legalidad de los predios construidos en el área.

“Además de suelos construidos con sistemas de canales y terrazas de cultivo desarrollados por los muiscas, encontramos más de 500 especies de plantas diferentes, reptiles, anfibios, mamíferos y aves que utilizan la zona como ruta de conexión migratoria. La capacidad que tiene el ecosistema para mantener su organización a lo largo del tiempo se refleja en el hallazgo de 23 especies de mariposas, dos nuevas para la ciencia”, explica el profesor Ardila.

Situación jurídica

Luego de 11 años de un fallo del Ministerio de Medio Ambiente, que rescata las 1.554 hectáreas, todavía aparecen como un área negra en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad, el cual está planteado para viviendas de altos estratos y no de interés prioritario, por lo que es motivo de análisis su verdadera necesidad para la expansión”, concluye el profesor de la UN.

Seguidores