martes, 13 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
El pulpo y el hombre
El pulpo y el hombre
En 2009, la especie Amphioctopus marginatus de Indonesia se sumó a la lista de animales capaces de manejar herramientas. Tal como exponía un estudio publicado en la revista Current Biology, este pulpo suele recoger las cáscaras de coco que caen al fondo del mar, transportarlas y almacenarlas en un lugar bien escondido para poder usarlas como escudo defensivo cuando las circunstancias lo requieran.
Son más listos que el hambre
Para medir la inteligencia de los pulpos, los científicos recurren a experimentos en los que evalúan sobre todo dos parámetros: su capacidad de aprendizaje y su memoria. De este modo han descubierto que pueden aprender a distinguir formas geométricas (cuadrados, rectángulos, círcul...), abrir botes con tapones de rosca y atravesar complicados laberintos. Por si esto fuera poco, también aprenden observando a sus semejantes, una característica que se creía limitada a algunos mamíferos y al ser humano. Y como demostró en un experimento el neurobiólogo Benny Hochner, tienen un circuito de memoria a corto plazo y otro de memoria a largo plazo. No en vano, los pulpos cuentan con medio millón de neuronas organizadas en una compleja red de lóbulos, igual que elcerebro humano.
Andares bípedos
En 2008, veinticuatro centros marinos europeos pusieron en marcha un estudio en el que trataban de descubrir si los pulpos eran "octidiestros" y manejaban por igual todas sus patas o si, por el contrario, tenían alguna extremidad favorita. Y lo que descubrieron fue que usan dos de sus brazos para caminar sobre el lecho marino, mientras que con los otros seis exploran e investigan los objetos a su alcance, incluyendo las piezas de lego y los cubos de Rubik que los científicos les ofrecían en el experimento. Eso implica que, cuando un pulpo necesita echar a correr, levanta seis extremidades y usa las otras dos para huir a toda pastilla.
No solo sexo
Durante décadas, los científicos han considerado a los pulpos como seres solitarios y nada románticos en su vida sexual. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de California revela que los pulpos machos no se aparean con la primera hembra que se cruza en su camino. De hecho, los octópodos suelen rondar durante varios días a la "chica elegida", se engalanan con patrones corporales vistosos en su piel, mantienen a distancia a los rivales, e incluso estrechan amorosamente alguna pata de su pareja una vez que logran conquistarla.
martes, 3 de julio de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
Las diez especies nuevas más raras del mundo (Imágenes)
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2012/05/120529_galeria_especies_diez_am.shtml
Observa las imágenes y comenta cuales fueron las dos especies que mas llamaron tu atención y por que.
viernes, 25 de mayo de 2012
El Top 10 de las especies más raras descubiertas de este año
domingo, 29 de abril de 2012
Libélula-Luciérnaga: el nuevo humedal que nace en el río Tunjuelo
Este sistema de humedales ocupa unas ocho hectáreas. una apuesta del Distrito en materia ambiental.
jueves, 22 de marzo de 2012
Revista Colombia tiene Paramos
y escoge 3 estrategias de defensa de las plantas contra los depredadores que consideres mas interesantes y cuéntanos el porque.
http://www.humboldt.org.co/paramos/revista_colombia_tiene_paramos_num_2/
Agua para Colombia: la importancia de proteger los páramos
viernes, 16 de marzo de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
Despejan el enigma de las rayas de las cebras: sirven para espantar a las moscas
Las cebras desarrollaron sus características franjas blancas y negras para mantener alejadas a las moscas, según un estudio que recoge la revista científica británica ’Journal of Experimental Biology’.
El Mundo Un equipo de científicos suecos y húngaros descubrió que la piel rayada de las cebrasresulta "poco atractiva" para los tábanos por la forma en que refleja la luz, lo que podría ayudar a despejar un enigma que ha perseguido a los biólogos durante décadas.
"Comenzamos estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas", explicó la profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia), según informa la BBC.
Experimento con pizarras de colores
La luz rebota sobre la piel de los caballos oscuros y viaja en forma de ondas hasta los ojos de un tábano hambriento, en un plano horizontal, un tipo de movimiento muy llamativo para estos insectos, según Akesson.
Sin embargo, en el caso de los caballos blancos, los científicos obtuvieron luz no polarizada, que se propaga a lo largo de cualquier tipo de plano, lo que la convierte en mucho menos atractiva para las moscas y tábanos que, como resultado, molestan menos.
Tras este hallazgo, el equipo se centró en investigar el tipo de luz que reflejaba la piel rayada de las cebras y cuál era la reacción de las moscas. Así, estudiaron el comportamiento de los tábanos ante distintas pizarras de colores claros y oscuros y otras sobre las que habían pintado franjas blancas y negras de distintas dimensiones.
Los científicos descubrieron que la pizarra con las franjas más estrechas, la que más se parecía al tipo de piel de las cebras, fue la que menos moscas atrajo, resultado que también obtuvieron al repetir la prueba sobre réplicas de caballos en tres dimensiones.
"Concluimos que las cebras habían evolucionado hasta alcanzar un diseño en el que las rayas fueran lo suficientemente estrechas para generar la menor atracción posible en los tábanos", añadió Akesson.
Imagen: Caballos de madera usados en el experimento en un campo infestado de moscas. | G. Horvath
Cortesía El Mundo