martes, 13 de noviembre de 2012

lunes, 12 de noviembre de 2012

El pulpo y el hombre



El pulpo y el hombre

El pulpo y el hombre
NATURALEZA / 12/11/12
Manejan herramientas
En 2009, la especie Amphioctopus marginatus de Indonesia se sumó a la lista de animales capaces de manejar herramientas. Tal como exponía un estudio publicado en la revista Current Biology, este pulpo suele recoger las cáscaras de coco que caen al fondo del mar, transportarlas y almacenarlas en un lugar bien escondido para poder usarlas como escudo defensivo cuando las circunstancias lo requieran.

Son más listos que el hambre
Para medir la inteligencia de los pulpos, los científicos recurren a experimentos en los que evalúan sobre todo dos parámetros: su capacidad de aprendizaje y su memoria. De este modo han descubierto que pueden aprender a distinguir formas geométricas (cuadrados, rectángulos, círcul...), abrir botes con tapones de rosca y atravesar complicados laberintos. Por si esto fuera poco, también aprenden observando a sus semejantes, una característica que se creía limitada a algunos mamíferos y al ser humano. Y como demostró en un experimento el neurobiólogo Benny Hochner, tienen un circuito de memoria a corto plazo y otro de memoria a largo plazo. No en vano, los pulpos cuentan con medio millón de neuronas organizadas en una compleja red de lóbulos, igual que elcerebro humano.

Andares bípedos
En 2008, veinticuatro centros marinos europeos pusieron en marcha un estudio en el que trataban de descubrir si los pulpos eran "octidiestros" y manejaban por igual todas sus patas o si, por el contrario, tenían alguna extremidad favorita. Y lo que descubrieron fue que usan dos de sus brazos para caminar sobre el lecho marino, mientras que con los otros seis exploran e investigan los objetos a su alcance, incluyendo las piezas de lego y los cubos de Rubik que los científicos les ofrecían en el experimento. Eso implica que, cuando un pulpo necesita echar a correr, levanta seis extremidades y usa las otras dos para huir a toda pastilla.

No solo sexo
Durante décadas, los científicos han considerado a los pulpos como seres solitarios y nada románticos en su vida sexual. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de California revela que los pulpos machos no se aparean con la primera hembra que se cruza en su camino. De hecho, los octópodos suelen rondar durante varios días a la "chica elegida", se engalanan con patrones corporales vistosos en su piel, mantienen a distancia a los rivales, e incluso estrechan amorosamente alguna pata de su pareja una vez que logran conquistarla.


http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/524103/semejanzas-entre-pulpos-octopodos-y-humanos-hombre/

Bogotá se adapta y mitiga el cambio climático http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-20-46-15/2012-07-16-16-44-18/cambio-cimatico

Link

http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-20-46-15/2012-07-16-16-44-18/cambio-cimatico

martes, 3 de julio de 2012

miércoles, 30 de mayo de 2012


Las diez especies nuevas más raras del mundo (Imágenes)


http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2012/05/120529_galeria_especies_diez_am.shtml

Observa las imágenes y comenta cuales fueron las dos especies que mas llamaron tu atención y por que.

viernes, 25 de mayo de 2012

El Top 10 de las especies más raras descubiertas de este año

Los investigadores las encontraron, identificaron y catalogaron. Ahora, el público deberá elegir cuál es la más impresionante.
Un mono que estornuda aún sin estar resfriado, un cactus que camina y un cienpies de 16 centímetros de largo son sólo algunas de las especies de animales y vegetales descubiertas durante los últimos 12 meses por investigadores de todo el mundo.

Como todos los años, el Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona divulgó el Top 10 de los más raros. La adaptación de las especies no es una cuestión de belleza sino de selección natural y por eso muchas especies pueden no ser agradables a los ojos humanos, pero son expertas en supervivencia.

El Top 10 de las especies más raras encontradas durante los últimos 12 meses está encabezado por el mono que estornuda, el Gibón de las altas montañas que habita en la nación asiática de Myanmar. De pelaje oscuro y barba blanca, el mono Rhinopithecus strykeri tiene la nariz chata y estornuda cada vez que llueve para asegurarse de que no le entre agua en las fosas nasales.


El segundo lugar está ocupado por una medusa que tiene forma de cometa y es muy venenosa, por lo que los investigadores que la identificaron en la isla holandesa de Bonaire, en el Caribe, la bautizaron como "Tamoya ohboya" (la segunda parte de su nombre corresponde a la expresión inglesa de sorpresa y dolor "Oh, boy!").


El gusano del diablo recibió su nombre por ser el organismo multicelular que vive más metido en la tierra, a 1,3 kilómetros desde la superficie. Puede sobrevivir a grandes presiones con unos 37 grados de calor, lo que le ganó el mote de Halicephalobus mephisto. Lo que ocurre es que la especie estuvo aislada de la atmósfera terrestre, dentro de un pozo de agua subterráneo, desde hace 4 mil años hasta su descubrimiento, en 2011.

Pero el Top 10 de las especies más raras descubiertas durante los últimos 12 meses no incluye sólo al reino animal, sino también al vegetal. Por ejemplo, los científicos botánicos dieron con una nueva y exquisita orquídea oriunda de Papúa Nueva Guinea, la Bulbophyllum nocturnum, que florece sólo de noche, una cualidad que la destaca de los otros 25 mil tipos de la misma especie.

La avispa parásita es el nuevo terror de las hormigas madrileñas, ya que los investigadores españoles la identificaron sólo en esa región hasta el momento.

Llamada Kollasmosoma, el insecto vuela a un centímetro del suelo en busca de una hormiga a la que le pueda insertar su huevo. Al encontrar a su víctima, la avista se lanza en picada y deposita su huevo en sólo una veintena de segundo. Al eclosionar, la larva se alimenta de la víctima de su madre.

El hongo "Bob Esponja" fue bautizado así porque se lo puede estrujar hasta que libere todo su aire interno sólo para después volver a su forma y tamaño original cuando se deja de ejercer presión. Este habitante de los bosques de la isla de Borneo, en Malasia, huele a frutas y no se le conocen amigos en forma de estrellas de mar.

La segunda especie vegetal dentro del conteo es la amapola de otoño de Nepal, una delicada flor que supo esconderse del ojo humano porque crece a una altura de entre 3.300 y 4.200 metros. La Meconopsis autumnalis es amarilla y florece sólo en otoño, aún a pesar de las recias lluvias monzónicas, de ahí su nombre.

El cienpiés gigante tiene ese nombre porque puede llegar a medir 16 centímetros y aunque su nombre científico es Crurifarcimen vagans, tiene el apodo de "salchicha de pierna errante". Habita en las montañas de Tanzania, en África, donde es común verlo pasear sus 56 anillos de 1,5 de diámetro, cada uno con un set de dos patas.

A veces, a los cactus les gusta mudarse de lugar para encontrar mejores paisajes. Bueno, quizás no, pero los científicos descubrieron los restos de lo que podría ser una criatura prehistórica, que dataría de hace 500 millones de años.

El cactus caminante tenía unos 6 centímetros de largo, el cuerpo blando como de un gusano y 10 pares de espinas, según determinaron sus descubridores. Lejos de ser una planta, se trataría del antepasado de los artrópodos modernos, como los crustáceos o las arañas.

Para cerrar el conteo, los científicos de la Universidad Estatal de Arizona determinaron que le correspondía a la tarántula azul iridiscente peluda, o Pterinopelma sazimai. Esta belleza de ocho patas es oriunda de Brasil, y aunque no es la única de ese color, es la primera especie autóctona carioca en entrar al ranking.

domingo, 29 de abril de 2012


Libélula-Luciérnaga: el nuevo humedal que nace en el río Tunjuelo

Libélula-Luciérnaga: el nuevo humedal que nace en el río Tunjuelo
Este es el humedal La Libélula - Luciérnaga formado en los límites de las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Abel Cárdenas

Este sistema de humedales ocupa unas ocho hectáreas. una apuesta del Distrito en materia ambiental.

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) tiene avanzados los estudios para declarar como nuevo humedal de la ciudad a La Libélula-Luciérnaga. (Vea más información sobre los humedales de Bogotá)
Se trata de un ecosistema que tiene cuatro espejos de agua y se encuentra en la ronda del río Tunjuelo, en los límites entre las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito, en el sur de Bogotá.
Este sistema de humedales ocupa unas ocho hectáreas y será una de las apuestas del Distrito en materia ambiental, dado que la SDA se propone desarrollar también, en esa parte del Tunjuelo, un modelo de recuperación de ríos urbanos.
La secretaria de Ambiente, Margarita Flórez, dijo que se incluyó el proyecto en el Plan de Desarrollo porque "se quiere acabar con la segregación social y ambiental. En el sur de la ciudad se carece de áreas verdes. Con esa reserva se busca empezar a mejorar las condiciones ambientales de áreas sobrehabitadas".
El subdirector de Sistemas y Ruralidad de la SDA, Byron Calvache, declaró que La Libélula-Luciérnaga se ha estudiado y "no corresponde a simples encharcamientos. El humedal está en el meandro del río Tunjuelo y se clasifica en la categoría de humedales de planicies de inundación".
Esos terrenos, de por sí, se hallan en un área protegida, porque están incluidos en el plan de manejo y preservación ambiental del río Tunjuelo que el Distrito decretó en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) expedido el 2004.
Por el humedal vuelan hoy torcazas, garzas, alcaravanes, y crecen plantas como la sombrillita de sapo y el 'lulo de perro', característicos de esos ecosistemas.
Pero la fauna y flora allí escasean porque una parte de los terrenos que lo bordean fueron convertidos en depósitos de basuras y escombros, y otra se la tomaron indigentes para montar 'cambuches'.
El ecosistema está igualmente atravesado por un sendero que utilizan estudiantes y, según las denuncias, les sirve a los vendedores de droga como ruta para el comercio o para escaparse de la Policía.
Los que están más contentos con la decisión de la SDA son los vecinos, encabezados por el presidente de la Junta de Acción Comunal de Protecho, Carlos Saavedra, quien afirmó que desde hacía 15 años reclamaban ayuda para el humedal.
Ellos lo vigilan para que no lo invadan más, y para mejorarlo se rebuscaron el dinero para sembrarle 400 árboles chicalá.
Calvache dijo que "en el humedal y en ese punto del Tunjuelo se hará una rehabilitación ecológica, y trabajos de regulación hídrica para mejorar las condiciones del río".

jueves, 22 de marzo de 2012

Revista Colombia tiene Paramos

Te invito a ver este link, busca el capitulo RELACIÓN PLANTA ANIMAL,  lee de la pagina 70 a la 75
y escoge  3 estrategias de defensa de las plantas contra los depredadores que consideres mas interesantes y cuéntanos el porque.

http://www.humboldt.org.co/paramos/revista_colombia_tiene_paramos_num_2/

Agua para Colombia: la importancia de proteger los páramos



Colombia posee el 49% de los páramos del planeta, con una superficie aproximada de 1’932.987 hectáreas en el 1,7% de su territorio continental. Además, “almacenan grandes cantidades de agua, no solo en sus pantanos, turberas, lagos y lagunas, sino en sus suelos. Luego la liberan poco a poco – casi por goteo – hacia arroyos, ríos, quebradas y demás cuerpos de agua, que se encuentran en las zonas de vertientes y valles más bajos. Como resultado, a los páramos les debemos gran parte del agua utilizada en la producción agropecuaria e industrial, además de la empleada para consumo humano, pues surten los acueductos municipales y los de las grandes ciudades andinas de Colombia”3.
Se estima que el para el año 2025, las actividades agrícolas, pecuarias, industriales y el consumo doméstico demandarán alrededor de 28.427 millones de metros cúbicos de agua, de manera que se hace indispensable promover acciones que conserven los páramos del país, principales reguladores y dosificadores del agua para las comunidades que están por debajo de su ubicación.


viernes, 16 de marzo de 2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

Despejan el enigma de las rayas de las cebras: sirven para espantar a las moscas

Las cebras desarrollaron sus características franjas blancas y negras para mantener alejadas a las moscas, según un estudio que recoge la revista científica británica ’Journal of Experimental Biology’.

El Mundo Un equipo de científicos suecos y húngaros descubrió que la piel rayada de las cebrasresulta "poco atractiva" para los tábanos por la forma en que refleja la luz, lo que podría ayudar a despejar un enigma que ha perseguido a los biólogos durante décadas.

"Comenzamos estudiando caballos negros, marrones y blancos, y descubrimos que obteníamos luz polarizada horizontalmente de los de piel oscura, un efecto muy atractivo para las moscas", explicó la profesora Susanne Akesson, de la Universidad de Lund (Suecia), según informa la BBC.

Experimento con pizarras de colores

La luz rebota sobre la piel de los caballos oscuros y viaja en forma de ondas hasta los ojos de un tábano hambriento, en un plano horizontal, un tipo de movimiento muy llamativo para estos insectos, según Akesson.

Sin embargo, en el caso de los caballos blancos, los científicos obtuvieron luz no polarizada, que se propaga a lo largo de cualquier tipo de plano, lo que la convierte en mucho menos atractiva para las moscas y tábanos que, como resultado, molestan menos.

Tras este hallazgo, el equipo se centró en investigar el tipo de luz que reflejaba la piel rayada de las cebras y cuál era la reacción de las moscas. Así, estudiaron el comportamiento de los tábanos ante distintas pizarras de colores claros y oscuros y otras sobre las que habían pintado franjas blancas y negras de distintas dimensiones.

Los científicos descubrieron que la pizarra con las franjas más estrechas, la que más se parecía al tipo de piel de las cebras, fue la que menos moscas atrajo, resultado que también obtuvieron al repetir la prueba sobre réplicas de caballos en tres dimensiones.

"Concluimos que las cebras habían evolucionado hasta alcanzar un diseño en el que las rayas fueran lo suficientemente estrechas para generar la menor atracción posible en los tábanos", añadió Akesson.

Imagen: Caballos de madera usados en el experimento en un campo infestado de moscas. | G. Horvath

Cortesía El Mundo


Seguidores